Inteligencia Artificial en la autopublicación · Entrevista con Borja Fernández

O cómo la inteligencia artificial te puede ayudar a escribir y publicar tu libro sin perder tu identidad.

Contexto

Si ya me conoces, puedes saltarte esta sección.

Si acabas de caer aquí por casualidad, déjame que me presente rápido y pasamos a la sustancia.

Soy Borja Fernández.

He pasado ocho años trabajando en el sector de la inteligencia artificial.

Una parte de ese tiempo fue programando, limpiando datos y construyendo modelos de IA.

La otra mitad la pasé como director de proyectos.

Gracias a un proyecto que nos entró conocí el mundo del copywriting.

La escritura persuasiva. Redacción publicitaria. Llámalo como quieras.

En junio de 2025 decidí dejar la seguridad de la empresa y emprender mi propio camino.

Hoy tengo una newsletter donde hablo de inteligencia artificial y copywriting —a veces juntos, a veces por separado—.

Es ahí donde también ofrezco mis servicios.

Sin embargo, hoy estás leyendo esto porque en julio de 2025 empecé a escribir un libro.

Un libro sobre la pizza.

¿Pizza? ¿WTF?

Todo empezó en 2020, cuando me independicé con mi pareja y quise hacer mi primera pizza.

No salió bien, pero me gustó tanto el proceso que me obsesioné con entenderlo.

Fui mejorando y empecé a compartirlo en redes.

En julio de 2025 un amigo me preguntó si le podía dar un pequeño taller sobre cómo hacer pizza, y empecé escribiendo un manual.

Aquello empezó a crecer y terminó convirtiéndose en "El libro sobre la pizza que me hubiera gustado tener cuando empecé."

Durante la elaboración y publicación del libro conocí a Eva, del canal Autora Autopublicada.

Estuvimos charlando y grabamos una entrevista para su canal.

En esa entrevista te cuento cómo utilicé la IA en el proceso creativo y de publicación de mi libro.


¿Qué te vas a encontrar aquí?

Parte de la transcripción de la entrevista, con algunos bloques de pensamientos mejor desarrollados.

Trucos y tips los podrás identificar fácilmente por usar este estilo:

Truco, tip, recomendación


¿Qué opinas sobre el uso de la inteligencia artificial en el mundo de la autopublicación?

Para poder darte mi opinión sobre el uso de la IA en la autopublicación, primero hay que hablar de su uso en general.

Yo llevo ocho años en el sector, antes incluso de que saliera ChatGPT, y desde noviembre de 2022 las cosas han cambiado muchísimo.

Me emocionan y me asustan a partes iguales.

Me alucina lo que podemos hacer con la IA, la aceleración que te da.

Pero me preocupa la forma en la que la gente la está usando.

Los que le tienen miedo a la IA

A esos les diría que yo también tengo miedo a morir, pero es inevitable.

Y como sé que es inevitable, no por ello dejo de salir a la calle.

Con la IA pasa lo mismo.

No sé si existe alguna opción real de echarle el freno.

Además, en este grupo me encuentro mucha gente del mundo del arte, la escritura o la filosofía.

Oficios conectados con lo más puro del humano: crear, pensar, reflexionar.

Siento que hay una parte de ego que le domina a muchas de estas personas.

Un sentimiento de amenaza:

«La máquina es mejor que yo. Mejor que el ser humano. ¿Cómo es posible?»

Y que en vez de ver cómo pueden aprovecharlo a su favor, lo viven desde el rechazo.

Después veo a un segundo grupo que también me preocupa.

Los que usan la IA en piloto automático y viven con el cerebro liofilizado

Gente que lo automatiza todo, dejando que la máquina les sustituya en todo.

No sé, yo no le veo largo recorrido a eso.

Creo que la IA hay que usarla con cabeza.

También entiendo la situación actual y creo que es normal. Estamos en un momento de transición: como un muelle. Cuando lo estiras, va de un extremo al otro hasta que encuentra el equilibrio.

Ahora parece que estamos en un extremo donde todo es IA…

Bueno, pues igual no.

Igual tenemos que encontrar ese punto de equilibrio entre el humano y la máquina.

Lo que no puede ser es que deleguemos a la máquina las cosas que nos gusta hacer.

Porque la misma tarea puede hacerse con IA sin perder el mimo y la dedicación, o puede hacerse por cumplimiento: cumplo y miento.

Yo podría haber escrito el libro con IA, pero a mí me encanta escribir.

Me ayuda a ordenar ideas, a serenarme, a pensar despacio cuando todo va tan deprisa.

Si hiciera lo contrario, no me podría ir tranquilo a la cama.


¿Qué oportunidades ofrece la IA a los autores que autopublican?

Aceleración

Te da agilidad en todos los sentidos.

Ya no existe la página en blanco.

Para mí nunca ha existido, porque escribir es como correr.

No puedes correr en tu mejor ritmo desde la primera zancada: primero calientas, rompes la barrera mental del cansancio y luego coges ritmo. Ahí estás en tu zona.

Escribiendo pasa igual.

Pero bueno, supongamos que necesitas ese plus.

Con la IA ese calentamiento es más rápido: puedes generar ideas, pedir variantes, atar puntos, dar ritmo narrativo.

En ese sentido, la IA te acompaña mucho.

Ahorro en costes y mayor autogestión

Antes autopublicar implicaba delegar casi todo a profesionales del sector: corrección, sinopsis, portada, maquetación, página de ventas...

Ahora puedes cubrir una parte enorme tú solo. O todo.

La IA no sustituye al profesional cuando buscas excelencia, pero sí te ahorra semanas y dinero en borradores y pre-maquetas.

Y ojo, también he leído libros publicados por grandes editoriales que me han hecho pensar:

«si esto pasa por tres filtros, yo también puedo autopublicar».

En cualquier caso, tampoco digo que hacerlo a través de una editorial sea algo malo. Creo que una editorial aporta valor en muchos sentidos: no te rompes tanto la cabeza y te da autoridad.

Pero la IA ha nivelado mucho el terreno de juego para los autores independientes.

Plataformas como Amazon KDP facilitan aún más el proceso de autopublicación, permitiendo a los autores publicar sus libros de manera rápida y eficiente.

¿Cuáles son los riesgos de utilizar la IA a la hora de escribir?

El mayor riesgo es que, si todo el mundo usa ChatGPT de la misma manera —y ChatGPT responde parecido a todo el mundo—, acabes sonando como todos.

La clave está en aprender a usar la IA de verdad: a hacer buenos prompts, a entender las dos o tres herramientas principales del momento y a cacharrear con ellas.

Eso no se consigue copiando y pegando las instrucciones que alguien te regala por suscribirte a su newsletter.

Eso no vale para nada.

Es como ir a un bar, ver a una persona que te gusta y que al comentarlo con tu amigo, tu amigo te diga: «tranquilo, ya ligo yo por ti».

No tiene ningún sentido.

Yo prefiero que me enseñen a pescar antes que me regalen los peces.

Porque aprender a usar la IA, muchas veces, significa aprender a pensar distinto: a hacer las preguntas que la mayoría ni se plantea.

Darle la vuelta...

«Si la mayoría está haciendo esto, ¿Cuáles son los aspectos que no suele abordar la mayoría?»


¿Cómo podemos usar la IA para mejorar nuestros textos sin que suene artificial o se pierda nuestra esencia?

Una preocupación común es que al usar IA los textos pierdan la voz personal.

De nuevo… y aunque suene redundante, aprendiendo a utilizarla bien.

Entendiendo las bases.

Ejemplos

Una de esas cosas fundamentales que hay que entender es que la inteligencia artificial aprende de ejemplos, de reconocimiento de patrones.

Entonces, tú tienes que coger, meterte en ChatGPT y darle ejemplos de cómo tú escribes.

Aquí voy a hacer un pequeño paréntesis porque hay algo importante que casi nadie explica bien: ChatGPT tiene memoria.

Esa memoria no solo aprende de tu estilo de escritura, sino también de cómo te comunicas con él —que, estoy casi seguro, no es como escribes—: tu tono, tus matices, tus manías al escribir.

Cuando te cabreas y le insultas o le das las gracias. O hablas en tono exhortativo. Todo eso lo va capturando.

Además, puedes activar o desactivar la memoria de ChatGPT en la configuración para controlar qué recuerda de tus conversaciones.

Por eso, lo ideal no es usar ChatGPT "en abierto" cada vez, sino crear tu propio GPT personalizado: uno al que le subas tus textos, tus referencias y tus documentos de estilo, y al que le des instrucciones precisas sobre cómo quieres que te ayude. Así no partes de cero en cada conversación. Es como tener un editor que ya te conoce y sabe lo que buscas.

Cuando trabajas con memoria y contexto bien definidos, la IA no solo genera textos: colabora contigo. Te ahorra tiempo sin perder tu voz. Y eso, en un mundo donde todo tiende a sonar igual, vale oro.

Pero bueno, dale ejemplos. Eso es básico.

Explorar

Después, hay gente que igual cae en la tentación de pedirle ayuda con estilos a los que le gustaría parecerse. Cuidado ahí, porque los autores que te gustan a ti no son los que representan tu estilo de escritura necesariamente.

Lo que está claro es que no puedes sonar igual que los demás. Así que tampoco te niegues a explorar.

Pregúntale, pídele que te inspire de otros autores y de cómo suelen contar eso que tú estás queriendo contar.

Adoptando una mentalidad crítica

No haciéndole ni caso.

Esto me parece un punto muy importante porque podemos caer en el error de la comparativa y de decir: es que el texto que me da ChatGPT está mejor escrito o me propone esta manera de decirlo que académicamente es más correcta.

Pero yo por ejemplo muchas veces no le hago ni caso, porque yo no tengo un estilo de escritura muy académico ni mi personalidad es así.

Y me ha sucedido muchas veces que ChatGPT utiliza siempre expresiones políticamente correctas, justo lo contrario de lo que considero que es mi estilo.

ChatGPT siempre va a tratar de ser el niño bueno de la clase, aunque lo forcemos.


5 maneras de utilizar la Inteligencia Artificial como escritor.

1. Agilizar el proceso creativo

Hablo muchísimo con la IA. De viva voz.

Paso de audio a texto todo lo que le digo.

Eso me da una agilidad brutal.

Tip: Si buscas el dictado por voz (que en algunas versiones de Windows se activa con Win + H), en Mac normalmente se usa Fn + D para iniciar el dictado —si tu configuración lo permite—, aunque puedes cambiar el atajo desde las preferencias del sistema.

Esto funciona en Word, en cualquier cuadro de texto de un navegador... no tienes que instalar nada, solo tener micrófono.

Además, ChatGPT también tiene un modo de transcripción muy bueno de audio a texto.

Modo de transcripción de audio a texto en ChatGPT

Ahora lo uso para no perder ideas ni ritmo.

Y creo que cada vez iremos más hacia una comunicación hablada, sin tanto teclado.

2. Revisar y mejorar textos sin perder el tono

Le paso fragmentos, capítulos enteros o párrafos sueltos, pero le pido que se centre en una cosa a la vez.

A veces la uso para revisar estructura, otras para ritmo o claridad.

Pero siempre marcando la dirección: no quiero que cambie mi voz.

Y aquí hay un motivo técnico que conviene entender.

ChatGPT trabaja dentro de lo que se llama "ventana de contexto": un límite de memoria temporal donde procesa la información que le das y genera respuestas en función de ella. Cuanto más texto metes de golpe, más probable es que el modelo empiece a resumir, simplificar o "olvidar" matices.

Por eso prefiero pasarle los textos de forma estratificada: primero un párrafo, luego un bloque, después un capítulo completo. Así el modelo absorbe la información por capas, como haría un editor humano, y mantiene mejor la coherencia y el estilo.

Si le das todo el libro de una vez, puede que pierda foco o se quede con lo superficial. Pero si lo alimentas poco a poco y le marcas el objetivo de cada revisión, la IA trabaja con más precisión. No se trata de que lea más, sino de que entienda mejor.

Y quiero contarte algo más. Algo que es muy importante.

Te aconsejo hacer esto en chats modo temporal.

De esta forma, mientras no hayas publicado tu libro, te aseguras de que ChatGPT no use tus datos para su entrenamiento.

Cuando usas chats en modo normal, OpenAI puede utilizar el contenido que compartes para mejorar sus modelos de IA, lo que significa que tu trabajo podría ser parte del conjunto de datos con el que entrenan futuras versiones de ChatGPT.

Así, en modo de chat temporal, tu contenido tampoco se incluye en la memoria.

Chats en modo temporal

3. Que la IA lea mis textos

La IA me los lee en voz alta. Escuchar mis propios textos me ayuda a detectar errores de ritmo o coherencia sin agotarme.

En mi caso me ayudó a no emborracharme con mis textos. A darle un aire fresco.

También a cumplir con los plazos que me había propuesto, porque no podía esperar a que otra persona anduviera leyéndose el libro con cada corrección.

Tip: Para escuchar textos con voces naturales, prueba Eleven Reader. Tiene voces muy humanas y es perfecto para revisar textos largos.

4. Generar ideas para títulos y descripciones

Tengo una página en Notion donde guardo títulos que me llaman la atención: de newsletters, portadas o revistas.

Luego uso la IA para darles giros nuevos.

Pero los emojis, las frases hechas y clichés automáticos, fuera.

Quiero que suene fresco y original.

Este diría que es uno de los mayores errores de la gente que publica contenido de forma automática en LinkedIn

5. Generar imágenes y mockups

Las ilustraciones del libro las hice con IA, pero con un estilo muy concreto.

No el primer prompt que se me pasó por la cabeza.

Quería que parecieran ilustraciones botánicas pintadas a mano.

Luego las edité: fondos, texturas, colores, hasta conseguir coherencia visual.

Para los mockups de la página de ventas usé Gemini de Google.

Me gusta mucho su motor de generación de imágenes porque entiende bastante bien las instrucciones.


¿Qué herramientas utilizas tú?

Es importante no depender de una sola herramienta de IA, ya que cada una tiene sus fortalezas y debilidades. Te recomiendo dominar algunas de las herramientas principales para obtener mejores resultados.

Logo de ChatGPT

ChatGPT

Textos, imágenes, investigación.

Fabricante: OpenAI

Logo de Google Gemini

Gemini

Textos, mockups e investigación visual.

Fabricante: Google

Logo de Claude AI

Claude

Escritura creativa.

Fabricante: Anthropic

Logo de NotebookLM

NotebookLM

Resúmenes, guiones de vídeo y podcast.

Fabricante: Google

Logo de Perplexity AI

Perplexity

Investigación y contraste de fuentes.

Fabricante: Perplexity AI

Logo de Lorca Editor
LorcaEditor: revisión rápida de emails y posts.

Bonus: IA más allá de la escritura

Más allá de escribir y autopublicar, he estado experimentando con formas menos obvias de integrar la inteligencia artificial en mi trabajo y en mis proyectos paralelos.

1. Crear un juego con IA: una criba por rondas

Una de las cosas más curiosas que hice fue montar un pequeño juego usando IA para seleccionar títulos.

La dinámica era sencilla: presentaba dos opciones, "tarjeta A" o "tarjeta B", y la gente votaba cuál les gustaba más.

En cada ronda quedaban solo los ganadores, como un torneo de titulares.

Ejemplo selector de títulos IA 1 Ejemplo selector de títulos IA 2

El objetivo no era solo elegir el título más popular, sino ver cómo reaccionaba la gente ante distintos tonos: más directos, más emocionales, más técnicos…

La IA generaba las primeras opciones y luego automatizaba parte del proceso de criba.

Todo el flujo lo publiqué en Netlify para hacerlo accesible al público.

👉 Puedes probar una demo o ver cómo quedó aquí: ver el juego en Netlify

2. IA aplicada a la web y campañas

También he usado IA para crear la estructura inicial de mi landing page y los textos base de campañas de Google Ads.

La IA me ayuda a encontrar palabras clave, redactar versiones alternativas y testear titulares.

No la dejo decidir, pero sí le dejo proponer.

Por cierto, aquí te dejo el enlace a la landing de EL LIBRO SOBRE LA PIZZA por si quieres echarle un vistazo

ellibrosobrelapizza.com.


Para cerrar

Le diría a cualquiera que quiera usar IA para autopublicar que, si aplica la mitad de lo que hemos hablado, ya va por delante del 90 %.

Pero hay algo igual de importante que dominar las herramientas: aprender a vender.

Y lo bueno es que esta habilidad es extrapolable a todos los ámbitos de tu vida.

Por eso recomiendo a cualquiera que empiece a practicar email marketing y copywriting.

Puedes hacerlo conmigo o con quien quieras, pero hazlo.

Y como te decía al principio, en mi newsletter hablo justo de eso: de cómo usar la inteligencia artificial con cabeza y el copywriting para comunicar con claridad lo que haces y convertirlo en ventas reales. A veces mezclando mundos, a veces no.

Si por casualidad has llegado aquí y no estás suscrito a la newsletter, puedes suscribirte aquí solo con tu email:

Borja, ¿Cómo te puedo contratar?

Para servicios de:

Tienes que suscribirte a la newsletter.

En el primer correo sabrás cómo contratarme.

Rellena el formulario clicando en el cuadro de texto de arriba y nos vemos dentro.

Un saludo.